repost:
Citation in
Abstract:
INTRODUCCIÓN
Citation in
South America. Lima. Santa Fe. Argentina. Cited a Russian environmentalist. A paper in Spanish;
https://5bio5.blogspot.com/2018/01/citation-in.html
Castiglioni M., Collins P. EFECTO DE UN DETERGENTE BIODEGRADABLE EN AGUA EN LA REPRODUCCIÓN DE DAPHNIA MAGNA [=EFFECT OF A BIODEGRADABLE DETERGENT IN WATER ON DAPHNIA MAGNA REPRODUCTION]
The Biologist (Lima). 2010. Vol. 8, Nº1, p. 43-53.
Cited the book: Ostroumov S.A. Biological Effects of Surfactants.
Moscow State University, Russian Federation.
Moscow State University, Russian Federation.
(more about the book see:
Information about this book and keyword for this book, research on ecotoxicology and water toxicology.
book titled: Biological Effects of Surfactants; Сover, abstract, contents, reviews; Environmental hazards of detergents; acquired by Harvard University, Oxford, Cambridge, MIT; https://www.researchgate.net/publication/259364716;
On the book published, titled: Biological Effects of Surfactants. much info; https://www.researchgate.net/publication/259335534;
On the book titled: Biological Effects of Surfactants. much info; https://www.researchgate.net/publication/259384988;
Pictures, photos of organisms studied in book: Biological Effects of Surfactants. More on the book: https://www.researchgate.net/publication/200637626;
Citation of book. Biological effects of surfactants. Cited in U.S.A., U.K., Germany, Italy, Austria, Netherlands, Denmark, Belgium, Portugal; https://www.researchgate.net/publication/259389080;
Biological Effects of Surfactants; BOOK. 01/2006; https://www.researchgate.net/publication/200637626;
http://www.scribd.com/doc/64066178/
http://www.scribd.com/doc/81807963/
http://5bio5.blogspot.com/2012/07/book-introduction-to-biochemical.html
Citation of the book 'Biological Effects of Surfactants' Netherlands, Belgium, Spain, .. http://www.scribd.com/doc/82403759/Citation)
The Biologist (Lima). Vol. 8, Nº1, 2010. IiiIIn SpinanishШISSN 1816-0719 ISSN 1816-0719 ISSN 1816-0719
The Biologist (Lima) 8:43-53. ISSN 1816-0719. In Spanish
EFECTO DE UN DETERGENTE BIODEGRADABLE EN AGUA EN LA REPRODUCCIÓN DE DAPHNIA MAGNA
[=EFFECT OF A BIODEGRADABLE DETERGENT IN WATER ON DAPHNIA MAGNA REPRODUCTION]
Castiglioni, M.1,2 & Collins, P.1,2;
1 Escuela Superior de Sanidad- FBCB- UNL. Cuidad Universitaria Pje El Pozo s/n, 3000 Santa Fe , Argentina.
2 Instituto Nacional de Limnología- CONICET-UNL. Cuidad Universitaria Pje El Pozo s/n, 3000 Santa Fe, Argentina.
Correo electrónico: marielacastiglioni@hotmail.com;
The Biologist (Lima) 8:43-53.
Abstract:
The aquatic ecosystems near to urban zone have a constant risk by several physical and chemical factors relative to
human activities. This provokes synergic effects on aquatic organisms, being the domestic sewage an important
factor to assess, highlighting the detergents. The cladocerans Daphnia magna, there is not originate in the
Neotropical region, is a specie more used in ecotoxicological assays in the world by its easy culture and short life
cycle. The aim of the work is observe as affect the commercial detergent on D. magna and their reproductive
fitness. This was realized with chronic assays of isolated and grouped individuals using three sublethal
concentrations of anionic detergent, previously the C was determined. The assays lasted 21 days, daily the 50
neonates were registered. These were counted and measured. In the chronic assays, the isolated individuals
produced 262 embryos in the control group, being alike to two lower concentrations. The neonates were more
abundant in the higher concentration than in lower and control ones. In the grouped animal experience, the increase
in the egg number was progressive to detergent concentration. In this study, the detergent could be induced a
production of more abundant and viable offspring. This could be associated with that the detergent permit an
effective use of trophic resource and bioavailability of energy to reproduction, when the detergent discharge
breaks down the particles or algal cells offered as food.
L
Key words: anionic detergent, reproduction, cladocerans.
Abstract in Spanish:
Abstract in Spanish:
Los ecosistemas acuáticos cercanos a las zonas urbanas sufren un deterioro constante ocasionado por diversos
factores físicos-químicos relacionados con la actividad del hombre. Éstos provocan efectos sinérgicos sobre los
organismos acuáticos, siendo los detergentes entre los vertidos líquidos domésticos elementos de interés de
evaluar. El cladócero Daphnia magna, si bien no es originario de la región, es uno de los organismos más utilizado
en bioensayos ecotoxicológicos en el mundo por su fácil cultivo y su corto ciclo de vida. El objetivo del presente
trabajo es observar cómo afecta un formulado comercial de detergente biodegradable sobre la capacidad
reproductiva de D. magna. Esto se realizó a partir de ensayos crónicos en individuos aislados y agrupados
utilizando tres concentraciones subletales de un detergente aniónico, por lo que previamente se determinó la CL . 50
El ensayo duró 21 días, registrando diariamente los neonatos nacidos. Estos fueron contabilizados y retirados para
su medición. En los bioensayos crónicos, los individuos aislados en el control produjeron 262 huevos, siendo
similar a las dos concentraciones inferiores. La puesta de huevos y la obtención de neonatos viables en aquellos
ejemplares aislados fue mayor en la concentración superior que en las menores, y éstas más que en el control. A su
vez, en la experiencia con ejemplares agrupados, el incremento en el número de huevos fue progresivo a la
concentración del detergente. El detergente promovió una producción de descendencia más abundante y viable.
Esto podría asociarse a que el detergente permitiría una más eficaz utilización del recurso trófico y
biodisponibilidad de energía para reproducirse al desagregar las partículas o las células algales ofrecidas como
alimento.
Palabras clave: cladócero, detergente aniónico, reproducción.
EFECTO DE UN DETERGENTE BIODEGRADABLE EN
AGUA EN LA REPRODUCCIÓN DE DAPHNIA MAGNA
EFFECT OF A BIODEGRADABLE DETERGENT IN
WATER ON DAPHNIA MAGNA REPRODUCTION
43
ABSTRACT
RESUMEN
The Biologist (Lima). Vol. 8, Nº1, enero-junio 2010.
ISSN 1816-0719
Los procesos productivos ligados al
crecimiento de la población humana traen
aparejado una consecuente contaminación, la
cual impacta sobre la costa y sus sistemas
acuáticos circundantes. Esto, junto a la
ocupación del espacio, sobre-explotación de
los recursos naturales y vertido de desechos
son acciones que por medio de ellas el
hombre transforma el ambiente ajustando
estas a sus necesidades o buscando mejores
comodidades. Los ecosistemas acuáticos
localizados en la cercanía de las zonas
urbanizadas sufren la degradación constante
por diversos factores físicos-químicos
relacionados a la actividad del hombre. De
esta manera, los ecosistemas acuáticos
reflejarían en general el estado de la biosfera
(Ostroumov 2005).
Diferentes elementos alóctonos ingresan a los
sistemas naturales, principalmente de la
actividad industrial y urbana. La mayoría de
estos compuestos alcanzan los ambientes
acuáticos, debido a aportes pluviales o
mediante vertidos directos al sistema
(Ostroumov 2005). Entre éstos, los desagües
domésticos se caracterizan por contener una
carga alta de materia orgánica, incluyendo
detergentes. Ellos son productos de uso
doméstico que poseen estructuras
moleculares hidrófobas de biodegradación
lenta (Dickson 1990). Muchos de éstos
contienen fosfatos como uno de sus
compuestos principales, cuya proporción
puede llegar a ser tan alta como la del 40% en
relación al peso (Pickup 1990). Éstos causan
una serie de problemas ambientales, como
producción de espuma, alteración de la
tensión superficial del agua y disminución del
oxígeno disuelto (Orozco et al. 2003).
Además, como fue mencionado previamente
los detergentes contienen fósforo en su
composición (Bock & Stache 1982). Éste
nutriente provoca en los ambientes acuáticos
procesos de eutrofización (Godfrey 1982,
Millán 1994).
Dependiendo de la estructura química, los
detergentes pueden ser fácilmente
descompuestos o no por las bacterias. Los
fabricados con base en ABS (Alquil benceno
sulfonato de sodio ramificado) son resistentes
al ataque biológico por su composición
molecular ramificada y por la adhesión de
anillos bencénicos a los átomos terciarios de
carbono de los grupos de cadena ramificada
(Iannacone & Alvariño 2002). La
biodegradabilidad de los detergentes
domésticos es muy variable y depende de la
estructura y ramificación (Jensen 1999;
Temara et al. 2001). Los fabricados con base
en LAS (Alquil benceno sulfonato de sodio
lineal) son biotransformados en condiciones
aeróbicas (Jensen 1999, Scout & Jones 2000,
Salager 2004).
La toxicidad de los detergentes del tipo LAS
varía ampliamente en invertebrados
acuáticos (1-100 mg·L-1) (Faba & Crotti 1979,
Sivak et al. 1982). Además, este xenobiótico
en vertebrados, como en algunos peces,
provoca el aumento de la permeabilidad en
las branquias modificando los procesos
respiratorios (Cabridenc 1979, Katz 1979,
Mason 1981).
El cladócero Daphnia magna , si
bien no es originario de la región Neotropical,
es uno de los crustáceos planctónicos más
utilizado en bioensayos ecotoxicológicos en
el mundo por su fácil cultivo y su corto ciclo
de vida (Dodson & Hanazato 1995, Hosmer
et. al. 1998, Verge & Moreno 2000). Este
grupo zoológico se reproduce generalmente
asexualmente por partenogénesis en
condiciones favorables y a baja densidad
poblacional. Los huevos presentan una
Straus,1820
44
INTRODUCCIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 8, Nº1, ene-jun 2010 Castiglioni, M. & Collins, P.
considerada que ocurre rápidamente luego de
aproximadamente 1 a 3 semanas (Iannacone
& Alvariño 2002).
Los ejemplares de D. magna fueron
obtenidos a partir de hembras partenogénicas
de un cultivo mantenido en el Instituto
Nacional de Limnología. Los individuos
fueron trasladados al laboratorio para su
aclimatación. Luego de este periodo, los
neonatos obtenidos fueron colocados en
recipientes con medio de cultivo. Éste estuvo
compuesto por 50 % de agua de perforación y
50 % proveniente de un cuerpo de agua
artificial filtrada a través de filtros tipo
“Millipore” de 0,45 μm de diámetro de poro.
Las características de los parámetros
químicos más importantes son indicadas en la
Tabla 1. Luego de 24 h fueron obtenidos los
neonatos que se utilizaron en los bioensayos.
En primer lugar se realizaron ensayos
estáticos de toxicidad aguda del formulado
comercial de detergente, determinando la
CL a las 24 y 48 h. Esta información sirvió 50
de base para el establecimiento del diseño
experimental crónico. Luego de la obtención
de la CL , se procedió a realizar dos ensayos 50
crónicos con individuos aislados y agrupados
utilizando las siguientes concentraciones
subletales del formulado de detergente
biodegradable: 0,03 mL/L-1; 0,06 mL/L ;
0,10 ml/L-1 y un control. En ambos casos se
utilizaron neonatos de 24 h. En la primera se
utilizaron 80 ejemplares ubicándolos
individualmente en 20 recipientes de 50 mL
para cada concentración evaluada y control.
Mientras que en la experiencia grupal
(población) se utilizaron 800 individuos,
colocando 10 cladóceros por recipiente de
110 mL, utilizando 80 recipientes en total (20
para cada concentración y control).
Diariamente se suministró alimento (algas y
levaduras), se retiraron heces y sobrante de
-1
cubierta sencilla y son incubados en la cámara
dorsal, ubicada entre dos valvas,
permaneciendo en ella como embriones hasta
su eclosión. Cuando concluye el período
embrionario, en el ejemplar progenitor ocurre
la división y separación de la espina caudal
liberando al medio los neonatos. Los
individuos liberados son morfológicamente
similares al adulto. El número de eventos
reproductivos o camadas varía con las
condiciones del medio y de la hembra. El
tamaño de la camada aumenta llegando al
máximo total en el quinto evento y decrece
luego hasta la finalización de la etapa
reproductiva del individuo (Hallam et al.
1990).
El objetivo del trabajo fue observar el efecto
de un formulado comercial de detergente
biodegradable sobre la capacidad
reproductiva del crustáceo D. magna.
Los estudios se desarrollaron en los
laboratorios de bioensayos y crustáceos del
Instituto Nacional de Limnología, Santo
Tomé, Santa Fe, Argentina. Las condiciones
de temperatura y fotoperíodo en éstos fueron
de 20 ± 1°C y 16:8 h luz-oscuridad.
El xenobiótico utilizado en la experiencia
correspondió a un formulado comercial de
uso masivo y doméstico de detergente
aniónico con 80% de biodegradabilidad
m í n i m a , c o n t e n i e n d o : l i n e a l
alquilbencensulfonato de sodio (materia
activa mínima 7,65 %). Además presenta
lauril eter sulfonato de sodio, coco amido
propil betaína, viscosantes, preservantes,
secuestrantes, colorante, perfume y glicerina.
La degradación de este tipo de detergente es
45
MATERIALES Y MÉTODOS
The Biologist (Lima). Vol. 8, Nº1, ene-jun 2010 Efecto de un detergente en Daphnia
ocurrió a los 10,5 ± 1,21 días de iniciadas las
experiencias. En las dos concentraciones
superiores de detergente, los huevos
aparecieron en un tiempo significativamente
menor (9,3 ± 0,48 días) (F=4,15; p= 0,01). Por
otra parte, los huevos en ejemplares
agrupados ocurrieron a los 10 días, siendo
similar en todos los organismos ensayados
(ANOVA F= 1,60; p= 0,19). El tiempo en que
se observaron huevos en los ejemplares
aislados del control fue similar a aquellos que
se encontraban agrupados ( F=1,94; p= 0,16).
Los ejemplares mantenidos individualmente
en el control tuvieron una totalidad de 262
huevos durante los 21 días de ensayo,
mientras que aquellos expuestos a las
concentraciones de detergente fue de 235,
284 y 407 correspondiendo a 0,03, 0,06 y 0,10
mL.L-1. La puesta de huevos fue mayor en la
concentración superior. Mientras que en la
experiencia con ejemplares agrupados, el
incremento en el número de huevos fue
progresivo a la concentración del detergente
(Fig. 3).
Desde el inicio de la experiencia hasta la
eclosión de los neonatos, el tiempo
transcurrido fue similar en los ejemplares
aislados (F=1,07; p=0,36). Sin embargo, en
los dáfnidos mantenidos en grupos, la
primera puesta de neonatos ocurrió a los 13
días en el control como lo observado en la
dilución menor de detergente, no ocurriendo
así en los organismos expuestos a las
concentraciones mayores.
Durante 21 días de experiencia los ejemplares
aislados del grupo control tuvieron cinco
puestas de huevos y eclosión de neonatos. El
número de eventos reproductivos aumentó en
aquellos cladóceros expuestos a detergente.
Por otra parte el número de neonatos
liberados por camada fue mayor en esos
grupos (Fig. 4a).
comida. Con la misma periodicidad, el 30%
del medio fue renovado asegurando la
estabilidad de las concentraciones
determinadas. La experiencia duró 21 días.
Durante el período de ensayo los neonatos
nacidos fueron retirados, siendo estos
contabilizados y fotografiados bajo
microscopio estereoscópico (x40). Las
imágenes de alta resolución fueron
digitalizadas mediante el programa TPSdig
(Rohlf 2006). En cada ejemplar se tomaron
medidas del largo total (Lt), espina caudal
(ec), basípodo de la antena (a), y ancho de la
cabeza (c) (Fig. 1).
La determinación del valor de la CL se 50
realizó mediante el análisis Probit (Finney
1971). Los valores de los diferentes
parámetros biométricos fueron comparados
entre las distintas concentraciones mediante
ANDEVA. Previamente se evaluó la
homoscedasticidad (prueba de Bartlett) y
normalidad (prueba de Shapiro-Wilk) de los
datos. Cuando estas no fueron aceptadas se
realizó la prueba de Kruskal-Wallis. La
determinación de diferencias entre grupos
evaluados se realizó mediante la post-prueba
de Tukey o la comparación de Mann-Whitney
(Zar 1996).
La supervivencia en el ensayo agudo
disminuyó con el tiempo, determinando a las
48 h el valor de CL (0,1416 ± 0,0008 mL/L) 50
en el cladócero D. magna expuesto al
formulado de detergente biodegradable de
uso masivo y comercial (Fig. 2).
La aparición de huevos en los ejemplares del
grupo control mantenidos aisladamente
46
RESULTADOS
The Biologist (Lima). Vol. 8, Nº1, ene-jun 2010 Castiglioni, M. & Collins, P.
Por otra parte, en el ensayo con organismos
agrupados se observó doce eventos
reproductivos en los ejemplares del grupo
control, siendo similar a lo ocurrido en los
organismos expuestos a la concentración
mayor de detergente. Sin embargo, en las dos
concentraciones menores presentaron una
disminución del número de camadas junto
con un mayor número de huevos por evento.
El número de neonatos liberados al medio
aumentó junto con el incremento de las
concentraciones del detergente (Fig. 4b). En
la experiencia realizada con individuos
aislados, los cladóceros parentales expuestos
al detergente de las concentraciones
superiores presentaron un aumento en la
cantidad de neonatos liberados al medio, no
registrándose así en los organismos del grupo
control (Kruskal-wallis: p<0,01) (Fig. 5).
Las tallas de los neonatos (Tabla 2) en los
diferentes eventos reproductivos del grupo
control manteniendo los progenitores
aisladamente fueron similares, siendo solo el
19,9 % mayor en aquellos neonatos
eclosionados en la última camada producida.
Mientras que aquellos neonatos eclosionados
en los eventos reproductivos con distintas
concentraciones de detergente no fueron
diferentes dentro de cada grupo. Comparando
las medidas tomadas en los neonatos (ec, a, c
y Lt), el grupo control en general fue mayor
significativamente que aquellos expuestos a
las concentraciones de detergente (Tabla 2).
Por otra parte, los progenitores agrupados
produjeron neonatos de similar talla entre los
eventos reproductivos y las diferentes
condiciones (control y presencia de
detergente) (Tabla 2). Los neonatos tuvieron
similares tallas (ec, a, c y Lt) cuando
provenían de progenitores mantenidos
aisladamente sin detergente y agrupados con
y sin xenobiótico (Tabla 2).
47
Figura 1. Diferentes medidas morfológicas tomadas en
neonatos de Daphnia magna.
Figura 3. Número de huevos producidos por Daphnia
magna en ejemplares aislados (barra negra) y agrupados
(barra blanca) expuestos a tres concentraciones de detergente
(control, A: 0,03 mL.L-1, B: 0,06 mL.L-1, C: 0,10 mL.L-1).
c= Ancho de la cabeza
a= Basípodo de la antena
Lt= Largo total
Ec= Espina caudal
The Biologist (Lima). Vol. 8, Nº1, ene-jun 2010 Efecto de un detergente en Daphnia
Figura 2. Valor medio y desvío estándar de CL a las 24 y 48 50
h de un formulado comercial de detergente exponiendo
neonatos de Daphnia magna.
48
The Biologist (Lima). Vol. 8, Nº1, ene-jun 2010 Castiglioni, M. & Collins, P.
Figura 4. Número de eventos reproductivos y neonatos producidos por Daphnia magna expuestos a tres concentraciones de detergente (control, A: 0,03 , B: 0,06
mL.L-1, C: 0,10 mL.L-1) en individuos aislados (a) y agrupados (b).
mL.L-1
CONTROL
EVENTO REPRODUCTIVO
A B C
EVENTO REPRODUCTIVO
CONTROL A B C
a
b
Cantidad de Neonatos Cantidad de Neonatos
49
Tabla 1. Valores de diferentes parámetros medidos en el agua de cultivo utilizada en las experiencias con
D. magna. ND: no detectado, el valor entre paréntesis corresponde a la concentración del límite de
detección del método empleado
Variables Valor hallado
pH
7,9
Conductividad
1200 μmhos cm-1
Alcalinidad (CaCO3)
343,4 mg L-1
Carbonatos (CO3
=)
ND (0,5) mg L-1
Bicarbonatos (HCO3
-)
529,9 mg L-1
Dureza Total (CaCO3)
232,3 mg/ L-1
Hierro Total (Fe)
0,07 mg L-1
Su lfato (SO4
=)
115,4 mg L-1
Cloruro (Cl -)
95,8 mg L-1
Nitratos (NO3
-) 6,9 mg L-1
Nitritos (NO2
-) ND (0,005) mg L-1
Amonio (NH4
+) 0,47 mg L-1
DQO 15,9 mg O2L-1
Tabla 2. Tallas medias y desvíos estándares de las diferentes medidas tomadas en neonatos del cladócero
Daphnia magna expuesto a distintas concentraciones de detergente en las experiencias con progenitores
aislados y agrupados.
Organismos individuales
Grupo
ml.L-1 Espina Caudal
(mm) Antena (mm)
Cabeza (mm)
Lago Total (mm)
Contro l 0,27 ± 0,009 a 0,16 ± 0,002 a 0,21 ± 0,008 a 0,63 ± 0 ,018 a
A (0,03 ) 0,22 ± 0,009 b 0,14 ± 0,005 b 0,19 ± 0,005 b 0,56 ± 0 ,0 16 b
B (0,06 ) 0,18 ± 0,010 c 0,12 ± 0,007 c 0,15 ± 0,010 c 0,43 ± 0 ,020 c
C (0,10 ) 0,25 ± 0,008 d 0,15 ± 0,001 a 0,22 ± 0,008 a 0,57 ± 0 ,006 b
Grupo Organismos agrupados
Espina Caudal
(mm)
Antena (mm)
Cabeza (mm)
Largo Total (mm)
Control
0,26 ± 0,003 a
0,17 ± 0,004 a
0,24 ± 0,009 a
0,64 ± 0,013 a
A (0,03 )
0,25 ± 0,010 a
0,16 ± 0,010 a
0,23 ± 0,010 a
0,63 ± 0,022 a
B (0,06 )
0,26 ± 0,002 a
0,1 7 ± 0,003 a
0,25 ± 0,003 b
0,63 ± 0,006 a
C (0,10 ) 0,25 ± 0,004 a 0,16 ± 0,003 a 0,23 ± 0,005 a 0,60 ± 0,010 b
Letras diferentes muestran diferencias significativas (p<0,05).
Figura 5. Número medio y desvío de neonatos eclosionados
de Daphnia magna expuestos a tres concentraciones de
detergente (control, A: 0,03 mL.L-1, B: 0,06 mL.L-1, C: 0,10
mL.L-1) al finalizar la experiencia con individuos aislados.
The Biologist (Lima). Vol. 8, Nº1, ene-jun 2010 Efecto de un detergente en Daphnia
reproducción. En tanto, una disminución de la
calidad de este podría inducir un cambio en la
estrategia reproductiva, cantidad de huevos y
neonatos eclosionados vivos (Tessier &
Consolatti 1991). En relación a esto, otros
trabajos (Cowgill et al. 1984, Mc. Kee &
Ebert 1996) han mencionado la importancia
de la ingesta de lípidos en dáfnidos adultos
permitiendo, dentro del huevo, un correcto
desarrollo del embrión. Esto podríamos
referirlo a lo mencionado anteriormente en
relación a la disponibilidad de nutrientes
debido a la acción del detergente, permitiendo
que las biomoléculas faciliten la mayor
producción de huevos junto al incremento de
neonatos vivos del cladócero D. magna.
Sumando a su vez una mayor ocurrencia de
eventos reproductivos por hembra adulta.
Los cambios inducidos sobre la reproducción
no solo se han observado con detergentes sino
también cuando están expuestos a otras
sustancias xenobióticas. Stark y Vargas
(2003) comprobaron que Daphnia pulex De
Geer, 1877 en presencia de diazinón aumenta
el número de neonatos junto al incremento de
la concentración del tóxico. Experiencias
realizadas por Hanazato (1998) y Barry
(1999) observaron el mayor tamaño de los
eventos reproductivos en D. magna y
Daphnia longicephala
expuestos a diferentes concentraciones de
carbaril. Sin embargo, otras experiencias
realizadas con plaguicidas carbámicos
mostraron reducciones significativas en el
total de neonatos por hembra (Hosmer et al.
1998).
El aumento en la generación de descendencia
de cada progenitor podría estar influenciado
por el mayor contenido de lípidos (Tessier et
al. 1983). Como también podría estar
afectando el tamaño del huevo y del
cladócero recién eclosionado (Glazier 1992,
Gliwicz & Guisande 1992).
Hebert 1977
Las sustancias químicas, como los
detergentes, pueden provocar estrés en los
organismos acuáticos (Newnam & Unger
2003). En donde, determinadas condiciones
ejercen diversos efectos en la biota
provocando cambios en el crecimiento
(Hansen et al. 1997), comportamiento
reproductivo (Faba & Crotti 1979), y/o
producción de progenie.
Entre estos, la toxicidad del detergente
aniónico puede variar según las marcas
comerciales, tipo de estructura y
ramificación, o diferencias entre las especies
estudiadas. En este caso el cladócero D.
magna manifestó una toxicidad 80% menor a
lo indicado por Braginsky et al. (1979) y
Pettersson et al. (2000) quienes trabajaron
con otras marcas de detergente y especies del
genero Daphnia.
Un objetivo común que tienen estos
productos es el de tener la capacidad de actuar
sobre partículas orgánicas, desintegrando
éstas a formas más simples. Esto podría
permitir que estas formas más simples puedan
ser incorporadas por los organismos como
nutrientes. En este sentido, los lípidos
contenidos en la materia orgánica son la
primera fuente de energía empleada (Tessier
et al. 1983). Muyssen & Janssen (2001)
plantearon que bajo condiciones de estrés los
cladóceros podrían consumir estas
biomoléculas favoreciendo la obtención de
más energía lo que garantizaría así una
exitosa supervivencia de la población.
Algunos trabajos realizados en estos
crustáceos (Stearns 1976, Allen et al. 1995)
mencionan que adecuadas concentraciones
de alimento son fundamentales en la
supervivencia, crecimiento, metabolismo y
50
DISCUSIÓN
The Biologist (Lima). Vol. 8, Nº1, ene-jun 2010 Castiglioni, M. & Collins, P.
Si bien esta especie no es regional, este trabajo
permite entender y evaluar ciertos riesgos
ecológicos que puede provocar el detergente,
a partir de los efectos sobre los organismos o
las comunidades. Estos productos
comerciales, como elementos abundantes en
los desagües de las ciudades, podrían
modificar los procesos reproductivos de la
fauna regional. La perturbación de los
cladóceros podrá ser permanente o transitoria
dependiendo de la concentración, frecuencia
de vertido y tiempo de vida del xenobiótico.
Es por ello que la resiliencia del ecosistema va
a depender de la capacidad de autodepuración
del mismo y de las características específicas
de sus integrantes (Newman & Unger 2003).
Este trabajo ha sido financiado con el
proyecto CONICET PIP N° 6275.
A
mechanistic model of contaminantinduced
feeding inhibition in Daphnia
magna. Environmental Toxicology and
Chemistry, 14: 1625-1630.
The effects of a pesticide on
inducible phenotypic plasticity in
Daphnia. Environmental Pollution, 104:
217-224.
Surfactants. pp.
1 6 3 - 2 0 0 . I n T h e h a n d b o o k o f
environmental Chemistry. Berlin:
Springer, Vol 2, Part B.
Toxicity of synthetic detergents
f o r ma s s f o rms o f f re s hwa t e r
invertebrates. Experimental Studies of the
Allen, Y.; Calow, P. & Baird, D.J. 1995.
Barry, M.J. 1999.
Bock, K. & Stache, H. 1982.
Braginsky, L.P; Burtnaya, I.L. & Shcherban,
E.P. 1979.
En otro crustáceo, como el copépodo
harpaticoideo Tisbe holothuriae Humes, 1957
Faba & Crotti (1979) observaron efectos
similares provocados por un detergente
doméstico afectando la reproducción. Esto
f u e a s o c i a d o a l a i n h i b i c i ó n d e
quimioreceptores que permitirían detectar la
ocurrencia de algún tipo de superpoblación.
De la misma manera, el detergente en los
dáfnidos agrupados podría interactuar
inhibiendo los quimiorreceptores que
indicarían la densidad de las poblaciones. La
relación con los parámetros reproductivos
observados en los dos tratamientos demostró
que los cladóceros al estar expuestos a
concentraciones de detergente doméstico
incrementaban su fecundidad.
Los organismos mantenidos aisladamente
expuestos al xenobiótico mostraron que sus
descendientes sufrieron una disminución de
las tallas corporales. Esto puede deberse a que
los progenitores se encontraban en situación
de estrés variando el recurso energético para la
formación de embriones.
Diversos trabajos realizados sobre el tamaño
en los neonatos demuestran que ellos se ven
influenciados por la talla del progenitor
(Wagler 1937, Hrbácková 1974).
En progenitores aislados y en presencia de
detergente, la descendencia fue de menor talla
que la del control. Este hecho podría
relacionarse también a algún mecanismo de
defensa. El progenitor sin el contacto de otros
cladóceros y en presencia de una sustancia
extraña (detergente) podría promover una
descendencia de talla menor como una
estrategia para evitar ser comido por algún
depredador. Cuando los cladóceros estaban
agrupados las señales químicas y físicas (a
través de vibraciones) entre los organismos
podrían señalar la inexistencia del depredador
produciendo descendencia similar a los
controles.
51
AGRADECIMIENTO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
The Biologist (Lima). Vol. 8, Nº1, ene-jun 2010 Efecto de un detergente en Daphnia
52
Godfrey, P.J. 1982.
Hallam, T.G.; Lassiter, R.R.; Li, J. & Suárez,
L.A. 1990.
Hanazato, T. 1998.
Hansen, B.; Fotel, F.; Jensen, N. & Wittrup, L.
1997.
Hosmer, A.J.; Warren, L.W. & Ward, T.J.
1998.
Hrbácková, M. 1974.
Iannacone, J. & Alvariño, L. 2002.
Jensen, J. 1999.
Katz, B. 1979.
The eutrophication of
Cayuga Lake: a historical analysis of the
phytoplankton´s response to phosphate
detergents. Freshwater Biology, 12: 149-
166.
Modelling individuals
employing an integrated energy response:
application to Daphnia. Ecology, 71: 938-
954.
Growth analysis of
Daphnia early juvenile stages as an
alternative method to test the chronic
effect of chemicals. Chemosphere, 36:
1903-1909.
Physiological effects of the
detergent linear alkybenzene sulphonate
on blue mussel larvae (Mytilus edulis) in
laboratory and mesocosm experiments.
Marine Biology, 128: 627-637.
Chronic toxicity of pulse-dosed
fenoxycarb to Daphnia magna exposed to
environmentally realistic concentrations.
En v i r o nme n t a l To x i c o l o g y a n d
Chemistry, 17: 1860-1866.
The size of primiparae
and neonates of Daphnia hyaline Leydig
(Crustacea: Cladocera) under natural and
enriched food conditions. Vestnik Cs.
Spol, zoologicke, 38: 98-105.
Efecto del
detergente doméstico Alquil Aril
Sulfonato de Sodio Lineal (LAS) sobre la
mo r t a l i d a d d e t r e s c a r a c o l e s
dulceacuícolas en el Perú. Ecología
Aplicada, 1: 81-87.
Fate and effects of linear
alkybenzene sulphonate (LAS) in the
terrestrial environment. Science of the
Total Environment, 226: 93-111.
Relationship of the physiology
of aquatic organisms to the lethality of
toxicants: A broad overview with
effect of pollution on aquatic organisms.
Apatity: Kola Branch of the USSR.
Academia of Science, pp. 24-30.
Efectos tóxicos de la
polución sobre la fauna piscícola. pp. 159-
174. En: La contaminación de las aguas
continentales. Incidencia sobre la
biocenosis acuática. (P. Pesson, Ed.),
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
Effects of maternal nutrition on
fat content and longevity of neonates of
Daphnia magna. Journal of Crustacean
Biology, 4: 173-190.
Química Enfoque
Ecológico. pp. 247-252. Ed. Limusa.
México.
Commentary
on effects of anthropogenic and natural
organic chemicals on development,
swimming behavior, and reproduction of
Daphnia, a key member of aquatic
ecosystems. Environmental Health
Perspectivas, 103 (Suppl 4): 7-11.
Effectto di un
detersivo commerciale e di uno dei suoi
componenti, LAS, sulla produzione di
nauplii in Tisbe holothuriae (Copepoda,
Harpacticoida) in condizioni di alto e
basso affollamento. Atti della Accademia
Nazionale dei Lincei. Rendiconti. Classe
di scienze fisiche, matematiche e naturali
66: 223-231.
Probit analysis.
Cambridge University Press, New York.
918 p.
Effects of food, genotype,
and maternal size and age on offspring
investment in Daphnia magna. Ecology,
73: 910–926.
Family
planning in Daphnia: resistance to
starvation in offspring born to mothers
grown at different food levels. Oecologia,
91:463–467.
Cabridenc, R. 1979.
Cowgill, U.M.; Williams, D.M. & Esquivel,
J.B. 1984.
Dickson, T.R. 1990.
Dodson, S & Hanazato, T. 1995.
Faba, G. & Crotti, E. 1979.
Finney, D. J. 1971.
Glazier, D. 1992.
Gliwicz, Z. & Guisande, C.1992.
The Biologist (Lima). Vol. 8, Nº1, ene-jun 2010 Castiglioni, M. & Collins, P.
Fecha de recepción: 07 de octubre del 2010.
Fecha de aceptación: 29 de marzo del 2010.
53
biodegradation of surfactants in the
environmental. Biochemia et Biophysica
Acta, 1508: 235-251.
Environmental and human health
aspects of commercially important
surfactants. In: Solution behavior of
surfactants. New York: Plenum Press, 1:
173 p.
Demographic
changes in Daphnia pulex (Leydig) after
exposure to the insecticides spinosad and
d i a z i n o n . E c o t o x i c o l o g y a n d
Environmental Safety, 56: 334-338.
Life history tactics: a
review of the ideas. The Quarterly Review
of Biology, 51, 3-42.
Marine risk assessment:
linear alkylbenzenesulponates (LAS) in
the North Sea. Marine Pollution Bulletin,
42: 635-642.
Starvation in Daphnia: energy
reserves and reproductive allocation.
Limnology and Oceanography, 28:
667–676.
Resource quantity and offspring quality in
Daphnia. Ecology, 72: 468–478.
Effects of
anionic surfactants on Daphnia magna.
Tenside, Surfactants, Detergents, 37: 172-
175.
Klasse Crustacea,
Krebstiere. Die Tierwelt Mitteleuropas, II
2:1-224. Leipzig.
Biostatistical Analysis.
Prentice Hall, New York.
Sivak, A.; Goyer. M.; Permak, J. & Thayer, P.
1982.
Stark, J.D. & Vargas, R.I. 2003.
Stearns, S.C. 1976.
Temara, A.; Carr, G.; Webb, S.; Versteeg, D.
& Feijtel, T. 2001.
Tessier, A.J.; Henry, L.L. & Goulden, C.E.
1983.
Tessier, A.J. & Consolatti, N.L. 1991.
Verge, C. & Moreno, A. 2000.
Wagler, E. 1937.
Zar, J.H. 1996.
emphasis on membrane permeability.
Aquatic Toxicology, 66: 62-76.
Biology of freshwater
pollution. Longman Nueva York, 250 p.
The interactive
effects of temperature, food level and
maternal phenotype on offspring size in
Daphnia magna. Oecologia, 107: 189-
196.
Química y Ambiente.
Ediciones Universidad de Concepción,
Chile. pp. 258-267.
Multigeneration zinc acclimation and
tolerance in Daphnia magna: implications
for water-quality guidelines and
ecological risk assessment. Environmental
Toxicology and Chemistry, 20: 2053-
2060.
Fundamentals of Ecotoxicology. Segunda
edición. Ed: Lewis Publishers.
Contaminación Ambiental una visión
desde la química. Editorial Thomson.
España. pp. 87-106.
Biological effects of
surfactants. Ed. Taylor & Francis. Rusia [book authored by S.A.Ostroumov].
Toxicity and detoxification of
Swedish detergents and softener products.
Chemosphere, 41: 1611-1620.
Detergents and the
environment: and industry view.
Chemistry and Industry, 19: 174-177.
tpsDig program, version
2.10. Department of Ecology and
Evolution, State University New York.
Stony Brook.
Surfactantes III.
Surfactantes Aniónicos. Cuaderno FIRP
S302-PP- Universidad de los Andes, Esc.
De Ing. Qca, Mérida, Venezuela, 28 p.
The
Mason, C. 1981.
Mc Kee, D. & Ebert, D. 1996.
Millán, C. 1994.
Muyssen, B.T.A. & Janssen, C.R. 2001.
Newman, M.C. & Unger, M. A. 2003.
Orozco, C.; Pérez, A.; Gonzáles, M.N.;
Rodríguez, F. & Alfayate, J.M. 2003.
Ostroumov, S.A. 2005.
Pettersson, A.; Adamsson, M. & Dave, G.
2000.
Pickup, J. 1990.
Rohlf, F. J. 2006.
Salager, J.L. 2004.
Scout, M.J & Jones, M.N. 2000.
The Biologist (Lima). Vol. 8, Nº1, ene-jun 2010 Efecto de un detergente en Daphnia
**
About the journal:
The Biologist
ISSN versión impresa 1816-0719
[Reglamento de publicación] [Comité editorial]
--------------------------------------------------------------------------------
Es una publicación de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional Federico Villareal
Periodicidad: Bianual
Teléfono: 2573227
Telefax: 2573227
E-mail: thebiologistperu@yahoo.es
Web: www.asefim.org;
Editor-in-chief
Comité Editor / Editorial Board
Asistente Editorial
José Iannacone, Perú
César Lazcano, Perú
Menandro Ortiz, Perú
Lorena Alvariño, Perú
Jaime Mendo, Perú
Jorge Tam, Perú
Pedro Aguilar, Perú
Nelly Vargas, Argentina
Raul Carrillo Costa, Perú
La Revista The Biologist (Lima)
Volumen 5, Número 1, Enero-Junio 2007
La Revista The Biologist (Lima) [Biologist (Lima)] auspiciada por ASEFIM Instituto de
Capacitación y Consultoría, Lima, Perú, es una publicación de periodicidad bianual y sus
artículos son arbitrados, tiene como objetivo publicar la producción científica en todos los
aspectos de la investigación biológica en trabajos de investigación originales y revisión de
tópicos de importancia biológica y de ciencias ambientales.
La información que contiene la Revista es de responsabilidad exclusiva de los autores que la
proporcionan y no compromete la posición deASEFIMo de los editores.
Debe ser citada como: Biologist (Lima)
El envío de trabajos debe dirigirse al Comité Editor de Biologist (Lima) al e-mail:
thebiologistperu@yahoo.es
Tiraje de este número 1000 ejemplares. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del
Perú N°2005-5113.
Se distribuye gratuitamente o por canje
© Copyright 2007-ASEFIM, Perú.
ISSN Versión impresa: 1816-0719
Dirección: ASEFIM
Av. Larco 1150 Of. 301. Miraflores, Lima, Perú.Web page: www.asefim.org;
Key words:
Citation, citing, biological effects, surfactants, detergents, Daphnia magna, reproduction, anionic, S.A.Ostroumov, Moscow University, ecotoxicology,