![]() |
Villa Romana del Casale |
El éxito de una uenatio radicaba, en buena medida, en la cantidad y variedad de los animales empleados en ella. Se buscaban las fieras más exóticas sin importar el lugar o la lejanía.
Las fuentes literarias del siglo IV nos indican la variedad de los animales empleados en las uenationes de esta época, así como sus diferentes lugares de origen.
Leones de Mesopotamia, de los hipopótamos de Egipto, y de los tigres de Hircania leones y leopardos de Libia, elefantes de la India, jabalíes de Germania, osos de Iberiay ciervos de Córcega y Sicilia, osos, leopardos y leones de Getulia.
Había tanta cantidad de fieras que el trabajo de los carpinteros en fabricar jaulas no era suficiente por lo que también habían jaulas fabricadas con hayas y fresnos.
Una parte del transporte podía ir en embarcaciones, por ríos o por mares. Otra era transportada por tierra, en largas caravanas de carretas.
El transporte se realizaba por tierra hasta los barcos por carretas tiradas por bueyes o por cazadores que llevaban, en palos sobre sus hombros, animales en cajas o colgando de una red.
![]() |
Museo del Bardo |
Las caravanas se detenían cada cierto tiempo en las ciudades que encontraban para aprovisionarse y descansar.Teóricamente no podía permanecer en cada municipio más de siete u ocho días (septem uel octo diebus).
Sin embargo, en la práctica era muy diferente. Los abusos debían de ser algo relativamente frecuente. Los municipios estaban obligados a proporcionarles todo tipo de provisiones, pero no jaulas: esto iba en contra de la costumbre (quas nulla praeberi consuetudo permittit)
Sin embargo, en la práctica era muy diferente. Los abusos debían de ser algo relativamente frecuente. Los municipios estaban obligados a proporcionarles todo tipo de provisiones, pero no jaulas: esto iba en contra de la costumbre (quas nulla praeberi consuetudo permittit)
Posteriormente, los duxes tenían que entregar los animales al comitatus (quae ad comitatum ab omnibus limitum ducibus transmittuntur), el ejército de intervención o acompañamiento del emperador.
Las fieras pasaban del dux es decir, de las fuerzas militares de la frontera al comitatus las fuerzas militares de acompañamiento imperial.
Éstas eran las encargadas de transportarlas hasta su destino final, Roma o la corte.
El comitatus, era el encargado de que se realizara correctamente este transporte.
Fuentes:
Acerca de los escenarios de la uenatio, cf. G. JENNISON, Animals
BLAZQUEZ, J.M.Venationes y juegos de toros en la Antigüedad
PAOLI, U.E.: Urbs. La vida en la antigua Roma, Barcelona, 1973
http://interclassica.um.es/index.php/interclassica/investigacion/hemeroteca/a/antigueedad_y_cristianismo/numero_8_1991/la_caza_en_el_mosaico_romano_iconografia_y_simbolismo
Imágenes:
https://www.pinterest.com/pin/409757266082847184/ /http://casadelafortunacartagenaumutic.blogspot.com.es/2015/01/blog-post_17.html
Google