COMPARATIVA: EL RITO DE EMULACIÓN Y EL RITO ESCOCÉS RECTIFICADO.





Efectuar una comparación entre el Rito de Emulación y el Rito Escocés Rectificado tiene la dificultad, o ventaja, añadida de que ambos ritos son de un origen totalmente distinto. Por ello hay que tener cuidado con diferenciar lo que son diferencias en la esencia del rito de lo que son sus diferencias meramente externas. Emulación y RER responden a dos formulaciones simbólicas sumamente distintas, de modo que deberemos hacer un pequeño esfuerzo para poder ver lo realmente semejante y lo realmente distinto a través de las diferencias ceremoniales.

Para comenzar, es preciso decir que quien desee adentrarse en el universo del RER dispone de suficiente material didáctico para hacerlo en profundidad. Me permito recomendar los siguientes textos y blogs (al clicar en cada imagen se abrirá el correspondiente enlace. La revista Cultura Masónica puede leerse en línea):


http://eduardocallaey.blogspot.com.es/


 http://www.masoneriacristiana.net/







El Rito Escocés Rectificado es el único de los ritos creados en el continente al que la Constitución Inglesa reconoce como un rito de auténtica naturaleza iniciática, y ello se traduce en los peculiares privilegios que los miembros del RER tienen a la hora de acceder a sus Grados Caballerescos. Digo "el único" porque, a pesar de que el Rito Escocés Antiguo y Aceptado es practicado por los anglosajones, se considera un Grado colateral, que no exime de la necesidad de ser exaltado al Arco Real, mientras que los Grados del Rito Escocés Rectificado forman un sistema perfectamente autónomo y cerrado per se.


El texto de Wikipedia referente al RER resulta bastante didáctico, y reza lo siguiente:

El Rito Escocés Rectificado es un rito masónico exclusivamente cristiano y más precisamente trinitario.Fue gestado en Francia entre 1774 y 1782, por dos grupos de masones de Lyon y Estrasburgo, entre los cuales podemos citar a Jean y Bernard de Turkheim y Rodolphe Saltzmann (Estrasburgo), y sobre todo por Jean-Baptiste Willermoz (Lyon 1730-1824), quien fue su alma pensante. La arquitectura del Régimen fue su obra, y a él se debe la forma de la doctrina que este Rito comporta. Desde el punto de vista formal, el Régimen Escocés Rectificado tiene tres orígenes; desde el punto de vista espiritual, tiene dos fuentes o inspiraciones.
Orígenes formales. En cuanto a la estructura y simbolismo tanto masónico como caballeresco, los tres orígenes del Régimen son:

1. La Masonería francesa de la época, con su proliferación de los grados más diversos (Willermoz los conocía todos y practicó muchos de ellos) y que una vez depurada, sería estructurada hacia 1786-1787 en un sistema que llevaría más tarde el nombre de Rito Francés, con sus tres grados y cuatro órdenes; sin olvidar los diversos grados cuya combinación constituye lo que se ha venido a llamar el "escocismo".


Willermoz
2. El Sistema propio de Martínez de Pasqually, personaje enigmático aunque inspirado, al que tanto Willermoz, como Louis Claude de Saint-Martin, reconocieron siempre como a su maestro. Este sistema fue denominado "la Orden de los Caballeros Masones Elegidos Coens del Universo".

3. La Estricta Observancia Templaria, también dicha "Masonería rectificada" o "Reformada de Dresde", sistema alemán en que el aspecto caballeresco primaba absolutamente sobre el aspecto masónico, y que pretendía ser, no ya la heredera, sino además restaurar la antigua Orden del Temple abolida en 1312.

Orígenes espirituales. Las dos fuentes espirituales son:
 
· La doctrina esotérica de Martínez de Pasqually cuyo contenido esencial versa sobre el origen primero, la condición actual y el destino último del hombre y del universo.

· La tradición cristiana indivisible, nutrida por las enseñanzas de los Padres de la Iglesia.

Desde el punto de vista del Régimen Escocés Rectificado, estas dos doctrinas, no sólo no se contradicen, sino que se corroboran mutuamente.


Un comentario acerca del vídeo de Jean François Var