CIENCIA  Y TECNOLOGÍA | 23.04.2008
Max  Planck: padre de la física cuántica
 Max  Planck descubrió principios que trascenderán el siglo  XXI.
 
Hace 150 años nació el científico alemán Max Planck, cuya teoría  cuántica revolucionaría la física. Su nombre, que lleva una red de institutos de  investigación, es símbolo de la independencia de la  ciencia.
Inventos como el horno de  microondas o los microprocesadores de las computadoras, los transistores o los  rayos láser serían impensables sin sus descubrimientos. Y aunque inicialmente  los resultados de sus investigaciones le provocaban a él mismo desconfianza,  pronto se hizo fama de ser el gran renovador de las ciencias naturales. En el  árbol genealógico de la familia Planck había muchos filólogos y teólogos y que  el joven Max Planck se haya decidido por la física se debió a la influencia de  su profesor de matemáticas, Hermann Müller.
 
Nació  un 23 de abril de 1858 en Kiel, donde su padre era profesor de leyes de la  Universidad. En 1867 su cátedra fue trasladada a la Universidad de Múnich adonde  se mudó la familia. El joven Planck no sólo era talentoso en las ciencias  naturales sino también poseía una gran habilidad para la música. Pero en vez de  música Planck decidió estudiar física, pese a que su profesor Philipp von Jolly,  intentó disuadirlo argumentando que en la física "ya se había investigado todo,  sólo quedaban algunas lagunas que cubrir". Una postura compartida por otros  científicos de la época.
 
El  tema de moda: la luz  La  industria eléctrica necesitaba estándares uniformes para bombillas  eléctricas.
 
En  1885 Planck asumió su primera cátedra en física en Kiel y dos años después  obtuvo una segunda en Berlín. Enseñaba entonces física teórica lo que no tenía  ni renombre ni era bien remunerada. Hacia fines del siglo XIX empezó a ocuparse  del tema de moda: la luz. Había un motivo muy práctico y era que la industria  eléctrica, que experimentaba un auge, necesitaba estándares uniformes para  sus bombillas eléctricas y tubos fluorescentes.
 
Pero  lo que sucedió no estaba previsto para nada. Planck descubrió en sus  experimentos que la luz no se expande siempre como una onda continua como  suponía la física de entonces, sino que se comporta a veces como un conjunto de  partículas, de "cuantos" de luz. El mundo de la ciencia reaccionó con  escepticismo y el mismo Planck dudaba de su monstruosa hipótesis. Pero Albert  Einstein, entonces un desconocido físico, se tomó en serio la discontinuidad de  la que Planck hablaba.
 
Las  preguntas que surgieron de los postulados de Planck impactaron en casi todos los  ámbitos del conocimiento, incluyendo la filosofía. La constante de Planck, la  relación entre la cantidad de energía y la frecuencia de una partícula, que los  físicos simbolizan con la letra "h", es una de las más importantes de la  historia de la ciencia, a la par de la velocidad de la luz, la "c" de la célebre  fórmula de Einstein y la constante de la gravedad, la "g" de Newton. En 1900  presentó su fórmula públicamente lo que abrió el paso a la llamada física  cuántica y le valiera en 1918 recibir el Nobel de Física. Albert Einstein  recibió el galardón en 1921.
 
 Hitler  en Weimar.Lealtades  dudosas
 
Planck  fue un funcionario público que sirvió con lealtad a la monarquía del Káiser  Guillermo, a la República de Weimar, el régimen de Hitler, y la Alemania  controlada por los aliados. Tuvo importantes cargos, entre ellos el de  presidente de la Sociedad del Káiser Guillermo a partir de 1930. Intentó  mantenerse apolítico pero cuando el físico Albert Einstein fue obligado a  abandonar la Academia de las Ciencias, Planck intentó convencer a Hitler de que  la emigración forzada de judíos afectaría a la ciencia alemana y que los judíos  podían ser buenos alemanes. Hitler perdió los estribos y corrió al científico a  gritos. Planck no se rebeló.
 
En  su vida privada el científico vivió amargas experiencias. Siendo joven vio morir  a su primera esposa de tuberculosis y uno a uno perdió a sus cuatro hijos. Su  hijo mayor cayó en la Primera Guerra Mundial en 1916, sus hijas gemelas murieron  ambas al dar a luz y el más joven, Erwin Planck, fue acusado de participar en el  atentado contra Hitler. Pese a los esfuerzos del renombrado científico por  conmutar la condena y salvar la vida de su hijo, éste fue ejecutado en  1945.   
 
Tras  la Segunda Guerra Mundial, teniendo Max Planck 87 años, comenzó lo que sería su  último proyecto. Inició el fomento de la investigación científica en la  renombrada Sociedad Káiser Guillermo, convirtiéndose en su presidente honorario.  Por presión de los aliados ésta adoptaría en 1946 el nombre de Sociedad Max  Planck. A esta organización científica pertenecen hoy en día 80 institutos de  investigación que promueven la ciencia y transmiten a las jóvenes generaciones  el legado de este singular investigador que intentó mantener el honor en tiempos  difíciles. Max Planck murió a los 89 años el 4 de octubre de  1947.
 
Eva  Usi
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile





